miércoles, 11 de abril de 2007

MONUMENTOS

CAPILLA DEL CEMENTERIO

Del siglo XIII y estilo mudéjar está muy deteriorada por los siglos. Conserva alguna ventana con arco de herradura, con la abertura alargada de saetera, lo que de muestra que su construcción fue en época que exigía utilizarla también como defensa militar.
En la actulidad la capilla del cementerio llamada "La Zawiya" ha estado en reconstrucción realizada por la escuela taller de Aznalcóllar y ya se ha terminado las obras. Se puede observar una clara mejoria.


CAPILLA DE LA CRUZ DE ABAJO Y CRUZ DE ARRIBA.

Otros de los monumentos que aparecen en Aznalcóllar son
las capillas y las ermitas de las hermandades de las cruces. Las capillas de cada hermandad se encuentra en el pueblo y las ermitas se encuentran en el campo, ya que hacen fiestas hacía el campo acompañando a la hermandad.

CAPILLA Y ERMITA DE LA CRUZ DE ABAJO.


Aqui aparece la i
magen de la portada de la capilla de la hermandad de la cruz de abajo. Contiene en su interior un retablo con una imagen del siglo XVII y un cáliz manierista del siglo XVII. Primitiva y fervorosa hermandad de la invención de la Santa Cruz (cruz de abajo) y la gloriosa emperatriz Santa Elena. En esta capilla hacen misasen honor a Santa Elena y a veces por algunos difuntos hermanos fallecidos...Tiene planta rectangular y está cubierta por dos bóvedas de cañón, entre las que se incrusta una de media naranja.
La portada nos muestra una bricomía blanco-ocre. Sobre el arco de medio punto de la entrada está escrita en latín "O CRUX AVE SPES UNICA".




En esta imagen apar
ece la portada de la ermita de la cruz de abajo donde se hacen celebraciones todos los años al campo, donde se acompaña al simpecado. Esto dura toda la noche y al otro día por la mañana se acompaña hacía la capilla donde se realiza una misa al llegar en honor a Santa Elena.





CAPILLA Y ERMITA DE LA CRUZ DE ARRIBA.


Pequeña y situada en la parte alta de la población. Posee un sólo retablo con una imagen de la Virgen del Rosario del Siglo XIX. Situada en la plazoleta de la cruz de arriba.
La capilla se inauguró en 1899 por el cardenal Spínola, y tiene una ermita situada en la “Dehesa de los Llanos" , bendecida en 1974.
La hermandad de la Cruz de Arriba , fue fundada en el año 1783 en el mes de mayo. La hermandad fundadora fue Dña. Aurora Barrera.
Existió una primera cruz de hermosa talla, desaparecida en la primera quema de la iglesia.
En 1926 se estreno un magnífico arco de entrada de estilo gótico en madera tallada y calada construido por D. José librero.
En 1973 la hermandad fue canonizada, por el Arzobispo Cardenal Bueno Monreal.

La ermita de la cruz de arriba se encuentra situada a las afue
ras del pueblo, en el campo al igual que la ermita de la cruz de abajo. También se utiliza para acompañar a la virgen cuando se hacen las fiestas grandes, es decir cada cuatro o cinco años se realiza unas fiestas de las cruces.

OTROS MONUMENTOS


TORREÓN


Como ya se conoce Aznalcóllar era un recinto amurallado y de ello han dejado huellas, como la torre de Aznalcóllar, llamado localmente el torreón.
De ello se conserva la puerta en la cara norte, enmarcada por sillares de piedras, y en su interior aún se reconocen los arranques de la bóveda de cañón.
Para entender la importancia que tenía esa torre y el recinto amurallado que la rodeaba, debemos retroceder algunos siglos en el tiempo. Durante el periodo musulmán Aznalcollar constituía un punto estratégico para la defensa de la ciudad de Sevilla , y desde su castillo se denominaba gran parte de la campiña y el aljarafe. Esta torre se ubica en la zana de la campiña, próxima a los cortijos de El Negro y Garci-Bravo, a unos 4 km al sur de Aznalcóllar.






CONVENTO RETAMAR.


Actualmente desaparecido, por la explotación minera. Situado en la margen derecha del río de los "Frailes", fundado a mediados del siglo XVII por el Conde-Duque de Olivares Gaspar de Guzmán.
Los frailes que habitaban en el monasterio eran de la orden de San Basilio.
En el monasterio residían un Abad, 7 monjes y los legos (que eran mayoría).
Las actividades de estos, eran la ganadería, agricultura y trabajos artesanales y no pedir limosna, las actividades se reparten así:

EL CASTILLO DE AZNALCÓLLAR.

De época medieval, a la espalda del cementerio, hay restos de una fortificación Islámica. Sobre 1274 Aznalcóllar fue reconquistada por Fernando III. El origen del castillo no está muy claro ya que se encontraron restos de cerámicas de la edad del bronce mezclados con otros de ori
gen Romano, medieval y moderno, aunque se sabe que fue antes de la reconquista de Sevilla.
No conocemos la estructura alzada del castillo. El cubrimiento seria el típico a base de bóveda de medio cañón hecho en hormigón y cubierto de enlucidos. No tenía fácil vigilancia, ya que el terreno estaba rocoso y para ello construyeron varias torres de flanqueo1. Se conocen 2, la torre del cerro del castillejo actualmente desaparecida y el torreón de la dehesilla.
OBJETIVO: Proteger el propio castillo y su entorno. Vigilar el territorio y avisar a otras fortalezas de los movimientos del enemigo.

EL MOLINO DE VIENTO.

En lo más alto del pueblo se encuentra como soldado de vigilancia, derecho y levantado, “El Molino de Viento”, hoy día llamado “Torre de Viento”.

El manuscrito navarro dice que fue construido y utilizado como molino de viento antes de 1750.
Por donde está situado, se cree que podría ser una torre defensiva de época medieval, aunque después reutilizado como Molino de Viento.
Antiguamente media 6m. de altura, por 7 m. de ancho y el grueso de sus paredes eran de 1,60 m., las aspas no eran como las de los molinos de la Mancha (de madera), si no eran 4 aspas de piel o tela.
En la estructura superior había una plataforma de piedra que era orientada hacía la dirección del viento y giraba con unas ruedas que rodaban por una ranura que había tallada en dicha piedra.
Tenía las mismas dimensiones que la estructura anterior, 7m. de diámetro.
Esa ranura era engrasada con sebo animal.
En 1774, una familia lo reedifico y utilizo como molino, también dice que se vendió varias veces pero por no obtener buenos resultados con este tipo de molienda fue abandonado, hasta mediados del siglo pasado que fue comprado por Antonio Sanz Galufo, que compró también media fanega de tierra a su alrededor.
En 1970, compró la torre de molino José Julio Ruiz, que la amplió 4m. más de altura hasta llegar a los 9,5m. de altura y lo utiliza como residencia particular de recreo.
Hoy en día, el molino de viento sigue siendo para nosotros un punto de referencia apreciable desde cualquier lugar de nuestra tierra, comparable a cualquier faro de guía a la orilla del mar.

LA IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE CONSOLACIÓN.

La iglesia data de 1783, esta echa de ladillo. Es una nave central con capillas laterales formando una planta de Cruz latina. Las cubiertas son de cañón en la nave central, de bóvedas de aristas en las capillas y de media naranja en el Crucero. El color bicromía rojo-ocre, típico de la Escuela Sevillana de los Figueroa.

Tiene dos portadas aunque se pensaban hacer tres.
La fachada principal esta dividida en dos cuerpos, uno decorado con columnas dóricas y otro superior con columnas jónicas en cuya cornisa destaca La Virgen de Consolación y El Niño.En la fachada se levantan dos torres de distinto tamaño, solo se terminó una ya que no había bastante dinero, la otra se quedo a media.
Debido al saqueo e incendio que sufrió la iglesia en 1936 (guerra civil) se rescataron muy pocas obras para nuestro patrimonio. Los elementos mas antiguos del templo son:

- El púlpito de hierro forjado (1692).
- Dos pilas de agua bendita (1796).

El actual retablo del altar mayor es obra de José Montero Rodríguez. Esta obra es de tipo neoclásico y fue bendecida en 1956, siendo párroco D. José Barea, porque el antiguo retablo se quemo en la guerra.
Entre las obras encontradas en su interior destacan los lienzos de San José y el Niño del siglo XVIII, San Félix Cantalicio y San Bernardo del siglo XIX, San Francisco Penitente y San Miguel Arcángel, ambas del siglo XVIII. Como imágenes a reseñar podemos destacar una escultura de la Inmaculada Concepción del siglo XVIII y la de un cristo atado a la columna del siglo XVI.
La actual imagen de la Virgen de Fuente Clara se realizó en los talleres sevillanos del maestro Rivera, siendo bendecida el 8 de diciembre de 1940. Se hizo a imitación de la original, de estilo neogótico, replica de la famosísima Virgen de los Reyes de la catedral de Sevilla.






No hay comentarios: